¿Cuáles son los factores que influyen en la Salud Emocional Infantil en el Perú?

17 mayo, 2024

La salud emocional en la infancia es un factor determinante que no solo afecta el bienestar actual de la niña o niño, sino también su desarrollo futuro como adulto. Con esta premisa, desde el Laboratorio Social de la Fundación Baltazar y Nicolás se elaboró la investigación “Factores asociados a la salud emocional infantil en el Perú: un análisis de la prevalencia de síntomas somáticos, miedo e irritabilidad”. Este estudio se basó en datos recopilados durante la 7ma ronda de la Evaluación Continua del Impacto de la COVID-19 en niñas y niños menores de 6 años (ECIC-19) en el 2021, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Asociación COPERA Infancia.

La investigación buscó identificar los factores que influyen en la salud emocional de las niñas y niños en el Perú, a través de un análisis descriptivo y econométrico. Se consideraron principalmente las características sociodemográficas de la niña o el niño, las características sociodemográficas y de salud mental de la madre y/o el padre, y las características del entorno.

Los hallazgos del análisis descriptivo revelaron que:

  • El 53.3% de las niñas y niños presentan síntomas somáticos, como problemas estomacales o dolores en alguna parte del cuerpo.
  • El 59.7% se muestran miedosos o nerviosos, y el 77.4% muestran irritabilidad, caracterizada por comportamientos como quejarse, demandar o hacer berrinches.
  • Los niños con alguna discapacidad tienen mayores índices de presencia de los tres problemas emocionales simultáneamente (55%) en comparación con los niños sin discapacidad (35%).
  • Aproximadamente 27% más niñas y niños presentaron los tres problemas emocionales cuando sus cuidadores principales reportaron sensación de estrés, ansiedad o depresión, con respecto a aquellos que no lo reportaron

Además, desde un análisis econométrico, se concluyó que el grupo de variables relacionadas con la salud mental parental es el que mayor influencia tiene. Se determinó que a mayores niveles de estrés, ansiedad y depresión parental, la niña o el niño tiene entre 9% y 16% más de probabilidades de presentar problemas en su salud emocional.

En resumen, se deduce que la salud mental parental puede tener un impacto directo y significativo en el desarrollo de la salud emocional de las niñas y los niños, tanto en conductas internalizantes como externalizantes. Para promover el bienestar integral de estos, es esencial implementar intervenciones que apoyen tanto la salud emocional de las madres y padres como la de los hijos desde una edad temprana.

Temas relacionados

Noticias Relacionadas

OPORTUNIDAD LABORAL: ANALISTA DE COMUNICACIONES PARA EL PROGRAMA MIS PRIMEROS TRES

6 junio, 2024

SAME: Programa que promueve el Cuidado de la Salud Mental de madres y cuidadoras peruanas

13 marzo, 2024

OPORTUNIDAD LABORAL: GESTOR DE PROGRAMA FORMATIVO EN SALUD – MOQUEGUA

12 marzo, 2024