Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023: amamantar y trabajar

1 agosto, 2023

La leche materna es un alimento completo y adaptado a las necesidades del lactante. Es segura, limpia y está llena de beneficios para la salud del bebé porque contiene anticuerpos que ayudan a protegerlo contra muchas enfermedades propias de la infancia, fortaleciendo su sistema inmunológico desde los primeros días de vida. Por otro lado, las madres lactantes tienen un menor riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario.

Este año, celebraremos del 1 al 7 de agosto la “Semana Mundial de la Lactancia Materna: amamantar y trabajar, hagamos que sea posible”, con el objetivo de visibilizar las brechas de está práctica en ámbitos urbanos principalmente, por los problemas a los que se enfrenta la madre al retornar a sus centros de labores.

El lema de esta campaña gira en torno al equilibrio que debería haber entre el trabajo y la lactancia. Se dará énfasis en la necesidad de garantizar a las lactantes los derechos de maternidad esenciales que promueven la lactancia materna: En el mundo, más de 500 millones de mujeres trabajadoras no se benefician de medidas de protección de la maternidad; tan solo el 20% de los países exigen a las empresas que ofrezcan a las empleadas pausas remuneradas e instalaciones para la lactancia o la extracción de leche; y menos de la mitad de los menores de 6 meses se alimentan exclusivamente de leche materna.

En el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2022 – Nacional y Departamental – ENDES, el 65,9% de niñas y niños menores de seis meses de edad tuvieron lactancia materna. Esto indica que una parte significativa de los bebés recibe otros alimentos o líquidos además de la leche materna durante este periodo crítico de desarrollo. Asimismo, se observa mayor porcentaje de menores de 6 meses con lactancia materna en las o los residentes en el área rural (76,7%) en comparación con el área urbana (61,4%)

Por otro lado, la Ley de Protección a la Maternidad establece que las trabajadoras embarazadas tienen derecho a una licencia de maternidad remunerada de 98 días, divididos en 45 días antes del parto y 53 días después del parto. Sin embargo, no todas las mujeres trabajadoras se benefician de estas medidas de protección debido a la informalidad laboral y la falta de cumplimiento de la ley en algunos sectores.

¿Qué puede hacer el Estado para promover la práctica de amamantar y trabajar?

  1. Evaluar la ampliación del descanso post natal a por lo menos seis meses de licencia de maternidad remunerada; considerando que está establecido en la política de Desarrollo Infantil Temprano “Primero la Infancia”.
  2. Garantizar el cumplimiento del Reglamento de Alimentación por parte de las empresas, proporcionando espacios acondicionados para la lactancia o la extracción y conservación de leche materna.
  3. Combatir la discriminación contra la mujer en el ámbito laboral, en particular durante el embarazo y posterior a él.
  4. Ofreciendo opciones que reduzcan el tiempo en que las mujeres pasan alejadas de sus bebés después de la licencia de maternidad: horarios de trabajo flexibles, guarderías en el lugar de trabajo, teletrabajo, trabajo a tiempo parcial.

#AmamantaryTrabajar, hagamos que sea posible. #SemanaMundialdelaLactanciaMaterna #2023

📌Para más información sobre la Semana de la Lactancia Materna visita World Alliance for Breastfeeding Action (WABA) #WBW2023 #worldbreastfeedingweek2023 #WABA #EnablingBreastfeeding

Temas relacionados

Noticias Relacionadas

OPORTUNIDAD LABORAL: ACOMPAÑANTE FAMILIAR DE PROYECTO EN LORETO

16 diciembre, 2024

Disciplina con Amor: Cómo Enseñar sin Castigar

27 noviembre, 2024

OPORTUNIDAD LABORAL: COORDINADOR LOCAL DE PROYECTO EN LORETO

14 noviembre, 2024